Psiqueon
  • Inicio
  • Nuestro Equipo
  • Servicios
    • Terapia
      • Depresión
      • Ansiedad
      • Conflictos con hijos o hijas
    • Mindfulness
      • Descubriendo el Mindfulness
    • Motivación
    • Activación cognitiva
    • Actividades para niños
      • Mindfulness para niños
      • Apoyo educativo
      • Arte educativo
  • Eventos
  • Blog
  • Material
  • Contacto
    • Pedir cita

¿Por qué la Psicología es alucinante?

19 noviembre, 2018psiqueonConsejos, Curiosidad, Psicología, ReflexionesNo hay comentarios

Una cuestión de dignidad

Si quisieras describir dignamente la física ¿Cuál de estas dos frases utilizarías?

a) “La búsqueda por entender cómo funciona toda nuestra realidad, por descubrir las leyes que rigen el universo”

b) “Sirve para hacer coches que vayan rápido”

Mientras que la segunda no es falsa, y probablemente de más interés práctico para el usuario promedio, los físicos de antaño “probablemente” no tenían coches en mente cuando comenzaron a preguntarse por el cielo o por qué caen las cosas, y sin esas preguntas no hubieran existido coches que acelerar. El propósito de la física no es el transporte motorizado.

Ahora, si quisieras describir dignamente la psicología ¿Cuál de estas usarías?

a) “Querer conocer todas y cada una de las reacciones y transformaciones de nuestro cerebro ante el medio que le rodea”

b) “Sirve para curar depresión y ansiedad y para aprender a educar a los niños”

¡Claro que sirve para eso! Y gracias a ello muchas personas ven mejorada su calidad de vida o se liberan de un gran sufrimiento. Pero al igual que con la física y los coches, ese no es el propósito de la psicología, sino un resultado de su proceso. Descubrimos cosas sobre el funcionamiento del cerebro y gracias a ello podemos cambiarlo, ayudando a la humanidad en el camino, por medio de la terapia pero también de muchas otras formas.

Entonces… ¿Por qué la psicología es alucinante?

Porque si la física intenta comprender toda la realidad, la psicología se atreve a intentar entender la interacción de nuestro cerebro con ella. Al fin y al cabo ¿Dónde almacenamos todo el conocimiento que extraemos por medio de la experiencia, tanto de vida como de ciencia? ¿Y cómo se transforma nuestro comportamiento conforme vamos adquiriendo ese conocimiento?

Esas preguntas son lo bastante grandes para llenar más libros de los que se han escrito hasta ahora. Pero para una curiosidad insaciable es el mejor aliciente. ¡Descubrir cuánto puede realmente almacenar el cerebro humano!¿Cómo hemos sido capaces de imaginar, procesar y crear hasta el punto de levantar ciudades y explorar el espacio?¿Es posible transformar malas personas en buenas, o personas poco inteligentes o ignorantes en brillantes? ¿Qué papel juega el dolor en nuestra vida y como debemos controlarlo? ¿Habrá alguna capacidad aún no descubierta en nuestro cerebro? ¿Con qué método podríamos reducir los conflictos entre individuos y poblaciones? ¿Podríamos reemplazarlos por negociación y cooperación?

Y decíamos “se atreve” porque todo el esfuerzo invertido hasta ahora solo nos ha permitido extraer un mínimo de datos reveladores. Son más famosas las curiosidades, (“¿Qué parte del cerebro se activa al tocar el piano?”), y el combustible para discusiones turbulentas (leyes educativas, temas de identidad y responsabilidad) que los hallazgos científicos más prometedores. Por otro lado, de entre la multitud de prácticas terapéuticas que se han desarrollado, incluso las más efectivas dan la sensación de ser solo una traducción para uso doméstico de un mar de conocimiento mucho mayor.

Mucho más de lo evidente.

La ciencia tras el cerebro y la conducta es mucho más complicada de lo que se muestra al público. Todo el mundo cree saber algo más de psicología que de astronomía o matemáticas, en forma de “saber hablarle a la gente” “saber escuchar y entender los sentimientos” o tener buena intuición sobre lo que la gente piensa, y aunque estas cualidades son útiles y  con frecuencia necesarias para un psicólogo, decir que son psicología es como decir que ser muy organizado y meticuloso es contabilidad.

No hay psicología sin sinapsis neuronales relacionadas con la memoria, la atención o el lenguaje, sin los mecanismos que permiten la visualización, sin preguntarse por qué basta con un pequeño estímulo (una imagen, un olor, una sola frase) para desencadenar un torrente de emociones y de actos consecuentes, sin la constancia de que existen relaciones fuertes entre cosas que, a simple vista, no tienen nada que ver.

Nos pasa a todos.

Con frecuencia incluso algunos psicólogos olvidamos todo esto. Nos centramos en el trabajo con nuestros pacientes haciendo uso de las herramientas que nos ha proporcionado la investigación; sin recordar que también es nuestra responsabilidad seguir avanzando en lo desconocido para poder en el futuro traer algo que cambie el rumbo de la humanidad. Y más allá de nuestra responsabilidad, está la belleza que nos estamos perdiendo al renunciar a nuestra curiosidad.

Y para el resto de personas, (tanto aquellos que sois usuarios de terapia psicológica como los que no), tal vez estáis cansados de escuchar y leer a psicólogos promocionando su profesión, pero el motivo es que, al ser nuestro foco de trabajo la propia humanidad en lugar de fuerzas o reacciones, necesitamos la comprensión y el apoyo de todos para seguir descubriendo, para llegar a entendernos un poco mejor y dar respuesta a cuestiones que algunos han dado por perdidas.

Si te ha gustado este artículo echa un vistazo a otras publicaciones:

Sabiduría malinterpretada – El equilibrio

Ir al psicólogo: Yo no… ¿Tú sí?

Infusión

Nueva infusión: Perseverancia

Nueva infusión: Lobo solitario

 

Compartir
Etiquetas: alucinante, cerebro, ciencia, comportamiento, conducta, disciplina, entusiasmo, física, humanidad, humanos, investigación, mente, pasión, Psicología, terapia
Entrada anterior Finalizan las VII Jornadas de Mindfulness Entrada siguiente IX JORNADAS DE “DESCUBRIENDO EL MINDFULNESS” EN FEBRERO

Entradas relacionadas

curso

IX JORNADAS DE “DESCUBRIENDO EL MINDFULNESS” EN FEBRERO

3 diciembre, 2018psiqueon

Ir al psicólogo :“Yo no… ¿Tú sí?”

18 diciembre, 2016psiqueon
audio

Nuevo audio. “La meditación de la tranquilidad”

22 noviembre, 2017psiqueon

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas recientes

  • ¿Aceptar o luchar?
  • La revolución del mindfulness
  • IX JORNADAS DE “DESCUBRIENDO EL MINDFULNESS” EN FEBRERO
  • ¿Por qué la Psicología es alucinante?
  • Finalizan las VII Jornadas de Mindfulness

Comentarios recientes

  • Jose en Finalizan las VII Jornadas de Mindfulness
  • Recordatorio 1 « Psiqueon en Infusión
  • Rosario Méndez en LA GANANCIA DE LAS PÉRDIDAS EN LA VIDA
  • Matilde en Ir al psicólogo :“Yo no… ¿Tú sí?”

Categorías

  • Coaching
  • Consejos
  • Curiosidad
  • Eventos
  • Gratuito
  • Meditación
  • Mindfulness
  • Motivación
  • Noticias
  • Progreso
  • Psicología
  • Psiqueon
  • Reflexiones
  • Salud

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Enlaces a redes sociales

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Últimas Noticias

  • ¿Aceptar o luchar?
  • La revolución del mindfulness
  • IX JORNADAS DE “DESCUBRIENDO EL MINDFULNESS” EN FEBRERO

Próximos Eventos:

  1. IX JORNADAS DE MINDFULNESS (3ª Sesión)

    19 febrero 18:00 - 20:00

Ver todos los Eventos

Contacto

Urbanización Sta Mª del Pilar, 31 - 21005 Huelva
664 28 36 56 - 679 29 11 57 - 654 04 60 16
info@psiqueon.es
Aviso Legal y Política de PrivacidadPolítica de CookiesCódigo Deontológico
© 2017 Psiqueon © Hecho con ♥ por OnDesarrollo