ENTREVISTA INFORMATIVA GRATUITA PARA PADRES
CONTACTA DIRECTAMENTE CON NOSOTROS: 654046016
Psicología Infantil. Para madres y padres, lo más importante es que sus hijos e hijas crezcan sanos y felices, y que, en un futuro, sigan así.
En ocasiones, nos encontramos con problemas de comportamiento, emocionales o mentales, tales como arrebatos de ira, desobediencia, ansiedad, tristeza, o simplemente con algunos desajustes.
La infancia es un mundo muy distinto al de los adultos. Hoy en día, nuestros hijos crecen en un entorno muy diferente al que crecimos nosotros, desde el desarrollo de la tecnología y todo lo que ello ha cambiado, la comunicación, la globalización, las formas de jugar, y relacionarse, los desafíos y los retos. Aunque hay temas vitales que son eternos. Se trata de una etapa donde los cambios ocurren cada vez más rápido, a veces, tan rápido que no encontramos las herramientas para adaptarnos.
“LA PSICOLOGÍA INFANTIL ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS QUE NOS AYUDAN A INTERVENIR EN LOS PROBLEMAS DE NIÑOS Y NIÑAS”
Se busca dotar a los menores de habilidades para poder aprender a manejar su malestar o dificultad. A la vez que se previene el desarrollo de dificultades más serias que pueden impedir el alcance de una vida plenamente satisfactoria.
A menudo, madres y padres también necesitan directrices, resolver dudas, o simplemente confirmar que están actuando de la mejor manera. Para todo eso y más, nuestro departamento de Psicología Infantil te ayudará.
¿Cuándo debe acudir un menor a un psicólogo?
Sabemos que es una decisión delicada de tomar y que, en ocasiones, no disponemos de la suficiente información para saber si debemos llevar a nuestro pequeño a un especialista.
El aspecto clave para saber si acudir o no a un especialista reside en comprobar si las conductas que presenta el menor son o no adecuadas a su edad, interfieren en sus otras áreas (colegio, familia, amigos…) y aparecen con una alta frecuencia e intensidad.
Debemos entender, que cuanto más rápido se actúe mayor será la rapidez de solucionar dicho problema o preocupación.
¿Cómo le explico que le llevaré al psicólogo?
Se debe abordar el tema con total naturalidad y con tranquilidad. Con un lenguaje que sea sencillo para que lo puedan entender sin problemas.
Es preferible evitar las comparaciones con una visita al médico «te llevamos a un doctor» o «para que vean lo que te pasa». En su lugar, lo plantearemos como una oportunidad «Va a escucharte y a comprenderte» «Puede enseñarte algunos trucos para sentirte bien», «vamos a ver a una persona que ayuda a la gente a estar mejor y a conseguir lo que buscan», «van a ayudarnos a entender lo que está pasando».
El trabajo de Psiqueon en Psicología Infantil
Somos expertos en abordar los principales problemas o trastornos específicos de la infancia aportando un apoyo y una estimulación especializada a cada caso. Se realiza un abordaje integral, tanto con la escuela como con la familia. En algunos de los casos, se enseñarán el uso de técnicas para emplearlas en casa y, en los caso que se requieran, se llevarán a cabo el uso de técnicas como la relajación, mindfullness o yoga.
Entendemos que cada menor es único y por lo tanto, trabajamos de manera especializada en cada caso.
En general son muchos los problemas que pueden aparecer y requerir de nuestros servicios. A continuación mostramos aquellas dificultades más comunes trabajadas con l@s menores:
- Problemas de sueño: insomnio o pesadillas nocturnas que afectan a los hábitos de sueño y generan una ansiedad elevada y un miedo intenso.
- Miedos o fobias: respuestas desproporcionadas antes situaciones que los menores consideran una amenaza. Se manifiestan a través de la huida, temblores, problemas de sueño, gritos o llanto.
- Problemas de conducta: manifestaciones como la falta de autocontrol, agresividad, impulsividad, rabia o furia en diferentes contextos (familiar, social y académico). Los cuales generan un malestar tanto en el propio niño como en su entorno (problemas de convivencia, deterioro social, problemas con la ley; ente otros).
- Dificultades para relacionarse: el desarrollo de las habilidades sociales se adquiere con el paso de los años y con las situaciones vividas. Si no se dispone de adecuados recursos, los niños se desarrollan de manera retraída, con dificultad para hacer amistades y comunicarse eficazmente. Siendo necesario un adecuado desarrollo de sus habilidades sociales y su expresión emocional, así como una potenciación del autoestima/autoconfianza.
- Trastornos de ansiedad: preocupación excesiva ante diferentes situaciones de su vida cotidiana o por separación de la figura de apego, los cuales causan un gran miedo y cambios conductuales.
- Acoso escolar: hace referencia acualquier tipo de maltrato entre estudiantes, sea verbal, psicológico o físico. Este tipo de maltrato se produce de manera reiterada durante un largo periodo de tiempo. Éste puede darse de forma presencial o a distancia (a través de las redes sociales o llamadas/mensajes telefónicos). Las consecuencias que conllevan son problemas emocionales, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas; entre otros.
- Duelo: según la edad del niño, le será complicado entender la pérdida de ese ser querido. Así pueden aparecer sentimientos de confusión emocional, tristeza o tendencia no hablar de la situación ni mostrar lo que sienten.
- Depresión infantil: dificultad para poder gestionar sus emociones. Se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés, llanto fácil o irritabilidad.
- Trastorno del aprendizaje: se trabajan técnicas de estudio, mantenimiento de la atención/concentración, manejo de ansiedad ante exámenes, control de la frustración, etc. Asimismo se trabajará sobre los posibles problemas emocionales que pueden estar influyendo en la seguridad y percepción de autoeficacia del menor.
- Trastornos de hiperactividad y problemas de atención: conocido por las siglas TDAH, consiste en un patrón de desatención e impulsividad que causa problemas en su rendimiento académico y su vida familiar/social.
- Dificultades de adaptación: problemas derivados de separaciones, divorcios, cambios de domicilio o ciudad, cambios de colegio…Todo ello causa en el menor una dificultad para adaptarse y aparecen sentimientos de tristeza, ansiedad, excesiva preocupación, retraimiento social, etc.